De tocar el cielo en 2015 a caer al abismo un año después. El Villarreal acude, por tercer año consecutivo, a la Copa de Campeones con la intención de quitarse el amargo sabor de boca que le dejó su última participación. Javi Calleja, el entrenador más veterano de los ocho en la competición, nos descubre cómo se ha preparado para esta edición y nos da las claves para lograr el éxito en el torneo.
Casi un mes después de que se bajará el telón a la competición doméstica en División de Honor, restan muy pocos días para que arranque la Copa de Campeones. Celta de Vigo, CA Osasuna, FC Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid, Málaga CF, UD Las Palmas y Villarreal CF serán los participantes de la decimoquinta edición, que se disputará en Galicia.
La UD Las Palmas no falta a la cita desde hace ocho temporadas, mientras que el Málaga, vigente campeón, acude de manera ininterrumpida desde 2014, para el Villarreal será su tercera participación consecutiva. Lo hará con un equipo renovado, más maduro que el de la última edición y comandado por un Javi Calleja que será, de los ocho entrenadores de esta edición, el más veterano de la competición.
“El parón entre el final de liga y la Copa de Campeones perjudica a los equipos”
Javi lamenta que la disputa de la Copa de Campeones se demore tanto con respecto al final de la liga regular. “Es una pena que se haga tan largo, pero el calendario manda. Creo que este parón no beneficia a los equipos, sino que nos enfría un poco. Al final para preparar una competición de tal magnitud hemos tenido que jugar encuentros amistosos, ante rivales exigentes para no perder el ritmo de competición, y el resto ha sido entrenar sin apenas descanso”.
El Villarreal acude por tercera ocasión consecutiva a la competición, esa veteranía le permite jugar con algo de ventaja respecto a sus rivales en lo que a la puesta a punto se refiere. “Todos los años procuramos buscar cosas nuevas, aspectos a trabajar que pensamos que pueden sumar. Debido a la experiencia sabemos que cosas nos han ido bien y cuáles son las que se pueden mejorar, es eso lo que intentamos cambiar y cada año prepararlo de manera diferente. Evidentemente no todos los años son iguales, ni el equipo es el mismo, pero sí que es verdad que acoplamos las cosas buenas de otras participaciones a aspectos nuevos que hay que introducir porque no nos ha ido bien”.
A buen seguro que muchos de esos aspectos a los que hace referencia Javi Calleja, los aplica en el encuentro de cuartos ante la UD Las Palmas, su verdugo en la última edición. “Somos dos equipos que repetimos pocos jugadores pero con ideas muy parecidas. La idea del fútbol no la hemos cambiado, imagino que la de ellos debe ser pareja a la de la temporada anterior. Hemos revisado los aspectos de aquella eliminatoria para potenciar los que nos fueron bien y en nuestro caso, sobre todo, no cometer los errores de la segunda mitad que nos condujeron a la eliminación”.
Dos temporadas: Las dos caras de una misma moneda
En dos años, el Villarreal ha vivido la cara y la cruz en la competición. El portero Ximo Miralles levantó el trofeo en 2015, en una reñida final ante el Espanyol que se decidió en la prórroga con un gol de Mathías Rodríguez, mientras que en 2016 no superó los cuartos de final. El técnico madrileño tiene claro que la clave para superar una eliminatoria en la Copa de Campeones es “no cometer errores. Penalizan los errores, puesto que no hay tiempo para corregirlos. Debes plantearte la competición como si fuera un partido, no puedes mirar más allá. Durante la temporada si te equivocas tienes más tiempo para poder corregir, en este caso los errores son definitivos.

Bruno Uria y Javi Calleja con la Copa de Campeones conquistada en 2015.
Por ejemplo el segundo año hicimos primera parte muy buena y cuando bajamos los brazos nos penalizó mucho. También es fundamental el aspecto psicológico, saber que tienen que ser únicamente noventa minutos, no hay que perder la concentración. La clave es dar el cien por cien en el partido y no pensar más allá”.
La figura del analista
El analista es hoy en día un miembro más en el cuerpo técnico. Su figura es imprescindible en cualquier equipo de fútbol, pero qué importancia tiene su trabajo en un torneo como la Copa de Campeones. “Todos los cuerpos técnicos disponen de personas a su cargo que te analizan en profundidad cualquier detalle del rival, que es importante, que hay que estudiarlo, que se valora todo, pero lo principal sigue siendo conocerse a uno mismo, esa es la clave” explica Javi Calleja. “Ser fiel a lo que te ha dado resultado durante el año y añadiendo detalles y matices, cómo poder contrarrestar el juego del rival, es lo que te hace o te diferencia del resto. Si te expones solo a lo que te presenta el rival tienes más que perder que ganar”. Y por supuesto, el técnico del equipo amarillo tiene claro que una eliminatoria no se puede ganar en la oficina, “el fútbol es en el campo, el fútbol es de los futbolistas, que son los que tienen que tomar las decisiones, la iniciativa… De igual modo que el entrenamiento debe ser más en el campo que en los despachos”.

El cuerpo técnico del Villarreal celebrando la tercera liga consecutiva.
Tricampeones, cuestión de conocimiento
El Grupo VII es uno de los más competitivos de la División de Honor, de ahí que conseguir proclamarse campeón tres años de manera consecutiva sea descrito como una gesta. Esa hegemonía amarilla considera Javi que se debe a varios aspectos. “Cada año son matices y detalles diferentes que te marcan un poco una temporada. Creo que si analizase estas tres temporadas los conceptos clave serían: una idea de juego clara, conocer bien a tu equipo, el saber tratar a cada jugador de manera diferente, no intentar imponer un criterio único a la plantilla porque son jugadores de 18 años que van cambiando, evolucionan… Ese conocimiento, esa idea de fútbol y el trabajo diario en el campo y el trabajo psicológico y motivacional es fundamental” además añade que “la preparación de cada partido es un mundo. Al final, lo difícil es mantener la propia identidad, sabiendo que cada partido tiene unas circunstancias y lo tienes que saber interpretar. Los jugadores para eso tienen que saber tomar decisiones, equivocarse, tienes que trabajar en el día a día eso y la mentalidad de ser capaces, que al final crean que ellos son capaces de ganar a cualquier rival”.